ANTONIO MACHADO Y EL EXILIO REPUBLICANO DE 1939 EN FRANCIA

ANTONIO MACHADO Y EL EXILIO REPUBLICANO DE 1939 EN FRANCIA

VV. AA. /  

20,00 €
IVA inclós
No disponible
Editorial:
EDITORIAL RENACIMIENTO
Any d'edició:
2015
Matèria
Catalunya i espanya
ISBN:
978-84-16246-57-1
Pàgines:
276
Enquadernació:
Bolsillo
20,00 €
IVA inclós
No disponible

El 22 de febrero de 2014 se cumplían los setenta y cinco años de la muerte en su exilio francés de Collioure del poeta Antonio Machado. El Institut français de Barcelona y el Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la Universitat Autònoma de Barcelona organizaron con tal motivo unas Jornadas tituladas Antonio Machado y el exilio republicano español de 1939 en Francia (75 años después, 1939-2014).
Los materiales de estas Jornadas los editamos hoy en este libro colectivo que quiere crear memoria. Memoria de un poeta, símbolo de la dignidad ética y estética y del compromiso de la literatura española con el pueblo antifascista, que desde el mismo día de su muerte en Collioure se convirtió en un mito del imaginario colectivo de nuestro exilio republicano de 1939.

Monique Alonso, hija de exiliados, nació en Francia y vivió allí hasta 1978, año en que se afincó en Barcelona.
Cursó sus estudios de filología francesa y los de filología española bajo la batuta de Manuel Tuñón de Lara, lo que le permitió investigar más a fondo este mundo del exilio del que tanto le hablaban sus padres.
Muy pronto se especializó en el estudio de la vida y la obra del poeta Antonio Machado, lo que le permitió conocer a muchos de sus familiares y allegados, que le narraron cómo era Don Antonio, cómo fue la última etapa de su vida y le aportaron testimonios de primera mano que ella fue cotejando.
Es autora, entre otros, de Antonio Machado, poeta en el Exilio (Ed. Anthropos), La pequeña historia de Antonio Machado (Ed. Mediterrania) y Antonio Machado, el largo peregrinar hacia la mar (Ed. Octaedro).
Tiene publicados varios artículos sobre los campos de acogida de los refugiados españoles en Francia, donde se hace particular hincapié en la labor que estos intelectuales realizaron en dichos campos. Un trabajo de muchos años de investigación, de recoger testimonios y documentos todavía inéditos a esta fecha que esperemos vean la luz en breve.
En 1977, creó la Fundación Antonio Machado de Collioure.



Manuel Aznar Soler (Valencia, 1951), catedrático de literatura española contemporánea de la Universitat Autònoma de Barcelona, es fundador y director desde 1993 del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL).
Director literario de la colección Biblioteca del Exilio (Renacimiento), así como de Laberintos: anuario de estudios sobre los exilios culturales españoles y de El Correo de Euclides: anuario científico de la Fundación Max Aub, es actualmente investigador principal de un proyecto titulado La historia de la literatura española y el exilio republicano de 1939 [FFI 2013-42431], financiado por el Ministerio de Ciencia y Competitividad, en vigor hasta el 31 de diciembre de 2016. Entre sus últimos libros mencionemos Valencia, capital literaria y cultural de la República [2007], Materiales documentales del Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (Valencia-Madrid-Barcelona-París, 1937) [2009], Los Amigos del Teatro Español de Toulouse. Historia de un grupo teatral español en el exilio francés (1959-2009) [2010] y República literaria y revolución (1920-1939) [2010].

Articles relacionats

  • LOS FELICES OCHENTA
    VÁZQUEZ SALLÉS, DANIEL
    La generación del baby boom tuvo que crecer a medio camino entre el franquismo y la democracia, entre un mundo viejo y trasnochado que se hundía y otro nuevo que todavía no se sabía hacia donde iba. Daniel Vázquez Sallés narra en este valiente y a la vez incómodo libro el desconcierto vital de una generación que fue educada con unos ideales que luego casaron muy mal con la real...
  • POLÍTICA, SOCIEDAD Y VIOLENCIA EN LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
    FERNÁNDEZ AMADOR, MÓNICA / MIGLIUCCI, DARIO / FLORIN TUDORICA, ADRIÁN
    En formato CD, se trata de una obra que reúne a investigadores de diversos centros académicos para analizar una faceta concreta del proceso de transición entre la dictadura franquista y el actual sistema democrático español: la violencia. El libro examina los actos de sangre y coerción que marcaron el periodo entre mediados de los años setenta y mediados de los ochenta del sigl...
  • NAIXEMENT I EXPANSIÓ DE L'EXTREMA DRETA FRANCESA I EL SEU IMPACTE A CATALUNYA (1
    JUNCOSA I GURGUÍ, XAVIER
    El present volum està dividit en tres blocs:1- L'OU DEL SERPENT FRANCÈS. Aquí repassem el naixement de l'extremadreta francesa en tres moments clau: l'afer Dreyfus (1894-1906), les manifestacions del 6 de febrer de 1934 i l'arribada del govern de Vichy (1940-1944). Ho fem, sobretot, analitzant a fons el polític Charles Maurras i l'entramat que creà a l'e...
  • NO HABÍA COSTUMBRE
    AGUILAR, MIGUEL ÁNGEL
    Un testimonio preciso e irónico sobre un momento decisivo de la historia reciente de España: la muerte de Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975. Desde el recuerdo de su puesto en la redacción de la revista Posible —una publicación progresista duramente vigilada por la censura—, Miguel Ángel Aguilar relata cómo se vivieron aquellos días caracterizados por el secretismo, ...
  • EL ARTEFACTO PERFECTO
    HERNÁNDEZ CAVA, FELIPE / BARRIO, FEDERICO DEL
    Enrique Montero, antiguo maestro republicano represaliado, trata de sobrevivir en la España de la posguerra probando suerte en el mundo de la historieta. Una historieta que es el reflejo de los atentados que sacuden Madrid en 1945 y que devuelven a Montero a un pasado que creía haber dejado atrás. Sus viejos amigos piden al dibujante que vuelva a colaborar para ayudar a detener...
  • AQUÍ DONDE ESTOY
    CASTRO HERNÁNDEZ, MARÍA / ALBA, TYTO
    “Aquí donde estoy”, escribían en sus cartas los soldados de la guerra civil española que estaban en el frente para ocultar su posición. Gabriel León Honrubia (1920-2021) luchó con tan solo 18 años en la batalla del Ebro como parte de la llamada “quinta del biberón” del ejército republicano. El cómic se basa en dos fuentes de un valor incalculable: por una parte, la corresponde...