ANTONIO MACHADO Y EL EXILIO REPUBLICANO DE 1939 EN FRANCIA

ANTONIO MACHADO Y EL EXILIO REPUBLICANO DE 1939 EN FRANCIA

VV. AA. /  

20,00 €
IVA incluido
Descatalogado
Editorial:
EDITORIAL RENACIMIENTO
Año de edición:
2015
Materia
Catalunya i espanya
ISBN:
978-84-16246-57-1
Páginas:
276
Encuadernación:
Bolsillo
20,00 €
IVA incluido
Descatalogado

El 22 de febrero de 2014 se cumplían los setenta y cinco años de la muerte en su exilio francés de Collioure del poeta Antonio Machado. El Institut français de Barcelona y el Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la Universitat Autònoma de Barcelona organizaron con tal motivo unas Jornadas tituladas Antonio Machado y el exilio republicano español de 1939 en Francia (75 años después, 1939-2014).
Los materiales de estas Jornadas los editamos hoy en este libro colectivo que quiere crear memoria. Memoria de un poeta, símbolo de la dignidad ética y estética y del compromiso de la literatura española con el pueblo antifascista, que desde el mismo día de su muerte en Collioure se convirtió en un mito del imaginario colectivo de nuestro exilio republicano de 1939.

Monique Alonso, hija de exiliados, nació en Francia y vivió allí hasta 1978, año en que se afincó en Barcelona.
Cursó sus estudios de filología francesa y los de filología española bajo la batuta de Manuel Tuñón de Lara, lo que le permitió investigar más a fondo este mundo del exilio del que tanto le hablaban sus padres.
Muy pronto se especializó en el estudio de la vida y la obra del poeta Antonio Machado, lo que le permitió conocer a muchos de sus familiares y allegados, que le narraron cómo era Don Antonio, cómo fue la última etapa de su vida y le aportaron testimonios de primera mano que ella fue cotejando.
Es autora, entre otros, de Antonio Machado, poeta en el Exilio (Ed. Anthropos), La pequeña historia de Antonio Machado (Ed. Mediterrania) y Antonio Machado, el largo peregrinar hacia la mar (Ed. Octaedro).
Tiene publicados varios artículos sobre los campos de acogida de los refugiados españoles en Francia, donde se hace particular hincapié en la labor que estos intelectuales realizaron en dichos campos. Un trabajo de muchos años de investigación, de recoger testimonios y documentos todavía inéditos a esta fecha que esperemos vean la luz en breve.
En 1977, creó la Fundación Antonio Machado de Collioure.



Manuel Aznar Soler (Valencia, 1951), catedrático de literatura española contemporánea de la Universitat Autònoma de Barcelona, es fundador y director desde 1993 del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL).
Director literario de la colección Biblioteca del Exilio (Renacimiento), así como de Laberintos: anuario de estudios sobre los exilios culturales españoles y de El Correo de Euclides: anuario científico de la Fundación Max Aub, es actualmente investigador principal de un proyecto titulado La historia de la literatura española y el exilio republicano de 1939 [FFI 2013-42431], financiado por el Ministerio de Ciencia y Competitividad, en vigor hasta el 31 de diciembre de 2016. Entre sus últimos libros mencionemos Valencia, capital literaria y cultural de la República [2007], Materiales documentales del Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (Valencia-Madrid-Barcelona-París, 1937) [2009], Los Amigos del Teatro Español de Toulouse. Historia de un grupo teatral español en el exilio francés (1959-2009) [2010] y República literaria y revolución (1920-1939) [2010].

Artículos relacionados

  • FRANCO
    TREMLETT, GILES
    En esta penetrante obra, el hispanista Giles Tremlett recorre la intensa vida y el legado de Francisco Franco, el enigmático dictador que definió el siglo XX de España. Francisco Franco pasó en pocos años de ser un joven oficial anónimo a convertirse en el general más joven de Europa, conocido por su ambición, talento y capacidad de mando. Sin embargo, su figura como uno de los...
  • EL PUENTE DE LAS SUERTES
    PEYRÉ, JOSEPH
    Joseph Peyré (1892-1968) fue un escritor franco-bearnés. Gustaba decir que tenía un alma española. Su novela El puente de las Suertes versa sobre la Guerra Civil, vista en sus inicios en Madrid, y después desde la frontera francesa en el País Vasco. En este contexto, que las dos Guerras Mundiales también circunscriben, Peyré compone un himno al País Vasco, a su unión, como el p...
  • NO BASTA UNA VIDA
    MARTINEZ, MILA
    En un domingo de octubre de 1937, Dolores conoce a Isabel durante una guardia en el hospital. Valencia iba a cumplir casi un año desde que se hubiese convertido en la capital de la República Española y en sus calles se constataba el hambre y el temor constante a los bombardeos. En ese breve instante, tan simple como el aleteo de una pequeña libélula, su destino cambiará, irreme...
  • JUSTO BUENO PÉREZ
    AISA PÀMPOLS, MANEL
    Basta una canción para entender muchas otras cosas, sobre todo cuando hablamos de los pueblos y de las personas sencillas que los habitan. Personas que, para salir adelante, han de recorrer un camino angosto, nada fácil, lleno de penurias y contradicciones, que es el de abandonar su tierra: la tierra que uno ama, allí donde nació, la que presta seguridad a su gente. Gente que d...
  • EL CID
    BEREND, NORA
    Esta biografía magistral desnuda las capas del mito para revelar la figura histórica real. El Cid fue quizá el guerrero más famoso de las luchas que tuvieron lugar en la Península Ibérica durante el siglo XI. Rodrigo Díaz vivió una vida muy agitada: líder militar ambicioso, exiliado y mercenario brutal, sirvió a reyes cristianos, luchó contra príncipes cristianos al servicio de...
  • EN TRANSICIÓN
    PENYAS, ANA
    En Transición, ilustrado por Ana Penyas, narra la Transición Española alejándose de la mirada oficial. Habla de fracturas, olvidos y disensos, y de la situación precaria de un país sometido a 40 años de oscuridad. Nos muestra la poética de la calle: las luchas vecinales y ciudadanas, los conflictos colaterales y las consecuencias de querer olvidar un pasado en disputa… siempre ...