LOS DESAPARECIDOS DE FRANCO

LOS DESAPARECIDOS DE FRANCO

UN ESTUDIO FACTUAL Y TEÓRICO EN EL CONTEXTO DE LOS CRÍMENES INTERNACIONALES Y LA

MORENO GÓMEZ, FRANCISCO

23,00 €
IVA incluido
No disponible. Lo solicitamos.
Editorial:
EDITORIAL ALPUERTO
Año de edición:
2016
Materia
Catalunya i espanya
ISBN:
978-84-381-0499-6
Páginas:
375
Encuadernación:
Bolsillo
23,00 €
IVA incluido
No disponible. Lo solicitamos.

DEDICATORIA
PROLEGÓMENOS

I. LA MEMORIA, LOS DESAPARECIDOS Y LAS FOSAS
El problema de la memoria.? El fenómeno de las desapariciones en España.? Las fosas: el gran aldabonazo contra el olvido.? Genocidio: destrucción de familias por el franquismo
1.? El problema de la memoria, bajo el desprecio de los vencedores
1.1.? La memoria golpeando contra el muro
1.2.? Negacionismo, equidistancia y otros subterfugios.
1.3.? El resurgir de la memoria y las falacias de la Transición
2.? Los desaparecidos que trajo el golpe militar de 1936.
2.1.? La irrupción en España de este crimen de lesa humanidad.
2.2.? El auto del juez Garzón: único intento de la judicatura española en pro de los desaparecidos
2.3.? La ONU investiga en España
3.? Las fosas, el mayor aldabonazo contra el olvido.
4.? Primer descenso al infierno franquista: la destrucción masiva de familias

II. DESCENSO A LOS INFIERNOS DEL FRANQUISMO. APROXIMACIÓN A LA CATÁSTROFE HUMANITARIA DE LAS DESAPARICIONES
Radiografía testimonial sobre las desapariciones, 80 años después
1.? Preliminar.
2.? Los desaparecidos ante el laberinto de los tribunales «democráticos»
3.? Los desaparecidos ante las fosas del silencio
4.? Nuevas fuentes testimoniales sobre las desapariciones
5.? La importancia de las investigaciones locales
6.? Aproximación a un concepto tabú: los «lugares de genocidio».

III. EL PLAN DE EXTERMINIO O «LIMPIEZA». CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD, GENOCIDIO Y CRÍMENES DE GUERRA
La criminalidad franquista en el contexto de los crímenes internacionales. La ofuscación del pensamiento dominante
1.? El plan de exterminio o «limpieza», siguiendo esquemas del fascismo europeo
2.? Crímenes contra la humanidad.
3.? El genocidio como delito internacional
3.1.? El miedo a definir las matanzas de Franco
3.2.? Lemkin, una vida marcada por la justicia universal
3.3.? La Conferencia de Madrid de 1933
3.4.? «El dominio del Eje en la Europa ocupada»
3.5.? Campaña final para la tipificación del genocidio
3.6.? Camino de la Resolución de la ONU, de 1946
3.7.? Culminación del proyecto: la Convención de 1948
3.8.? La «resaca» de la Convención de 1948. El Informe Whitaker
4.? Los crímenes de guerra de Franco. Matanzas de prisioneros y de población civil
5.? Las Comisiones de la Verdad

COLOFÓN
APÉNDICE. El genocidio de Franco. El caso de Córdoba, entre todas las provincias masacradas.
BIBLIOGRAFÍA

Este libro viene a ser un ensayo de «Comisión de la Verdad» en toda España, una conjunción de hechos recuperados y el necesario estudio teórico: por un lado, una nueva radiografía testimonial de los desaparecidos de Franco, y por otro, el estudio de los crímenes de carácter internacional del franquismo, más la necesaria reflexión sobre memoria, el plan de exterminio, la aparición de las fosas, las comisiones de la verdad y otras cuestiones.
Hemos dejado que las víctimas hablen a las puertas de la historia, como en este caso sucedido en San Sebastián de los Ballesteros (Córdoba), donde se aprecia la magnitud de la desgracia de los familiares de los desaparecidos: «? A mi padre lo mataron el 22 de septiembre de 1936. Era concejal. El 19 de julio lo encarcelaron, junto con el alcalde, el secretario y algunos más. Le pegaron mucho. Se lo llevaron al pueblo cercano de La Rambla, lo pusieron contra un eucalipto, le pegaron dos tiros y lo enterraron cerca de allí. Mi madre le llevaba cada día la comida a la cárcel, y ese día no lo encontró? (La cuestión) no es cómo vivimos esa muerte entonces. Es cómo hemos vivido toda la vida por culpa de eso. Nunca hemos tenido derecho a nada. Quisieron quitarnos hasta nuestra casa, como hicieron con mi tío. Suerte que la cambiamos de nombre? Veinticinco años después, y aún nadie quería darnos trabajo. Por eso vinimos todos a Sabadell. Mi madre se quedó viuda y con cuatro hijos, yo de meses, y se fue a vivir con mi abuelo, que apenas pudo ayudarle, porque los franquistas le arrebataron todo? Si quiero recuperar los restos de mi padre, después de 70 años, no es por revanchismo: es una restauración imprescindible del honor de mi padre? Somos la anti-patria, y nos lo han hecho sufrir toda la vida? Si te veían por la calle llorando la muerte de tu padre, te pegaban por antipatriota. No nos dejaban ni llorar. Nadie puede imaginarse lo brutal que fue aquella represión. Por ese miedo, ni mi familia ni yo fuimos jamás al cementerio de La Rambla a llorar a nuestro padre? Ni mi madre ni mis tíos hablan nunca de estas cosas. Por eso hoy, arrancada la máscara de la vergüenza, desean llorar a su padre sin culpa» (José Saz Ortega, a través de su hijo José Saz Ortiz, email de 18-9-2008).
Sólo partiendo del relato de las víctimas se puede llegar a la raíz de la catástrofe humanitaria causada por el franquismo, el cual no se puede estudiar ya sin el contexto de los crímenes de carácter universal.

Artículos relacionados

  • EL ABISMO DEL OLVIDO
    ROCA, PACO / TERRASA, RODRIGO
    El 14 de septiembre de 1940, 532 días después del final de la Guerra Civil española, José Celda fue fusilado por el régimen franquista junto a otros 11 hombres en la tapia trasera del cementerio de Paterna, en Valencia, y enterrado con ellos en una fosa común. Más de siete décadas después, y tras una larga travesía por el lado oscuro de un país acomplejado por su pasado, Pepica...
  • CLAVES IBÉRICAS DE LA GUERRA CIVIL: MEMORIAS Y NARRATIVAS
    CLAVES IBÉRICAS DE LA GUERRA CIVIL: MEMORIAS Y NAR, VARIOS A
    En este libro se aborda la memoria literaria de la guerra y sus etapas, con la voluntad de calibrar las confrontaciones y las articulaciones internas que se dan en el proceso de su elaboración. Se trata de analizar sus conexiones, sus disyuntivas y alternativas, el cambio histórico de sus modos y sus contextos, teniendo en cuenta instancias de confrontación distintas y cambiant...
  • UNA NOIA I UN SOLDAT
    PÀMIES, TERESA
    Una noia i un soldat és la primera novel·la que Teresa Pàmies va acabar a Barcelona, el 1972, quan acabava de tornar d'un exili que s'havia allargat més de trenta anys. Va topar de ple amb la censura franquista, que va prohibir-ne taxativament la publicació. Protagonitzada per una «noia» marxista (amb molts punts en comú amb l'autora) i un «soldat» republicà, aborda sense conce...
  • CATALUNYA, TERRA DE BANDOLERS
    LAGARDA-MATA, SYLVIA
    QUE «TOTA CATALUNYA ESTÀ PLENA DE BANDOLERS» JA HO VA DIR UN VIRREI AL SEGLE XVI. I ÉS QUE GAIREBÉ CADA POBLE HA TINGUT EL SEU BANDOLER. MÉS DE 3.000 N'HA ESTUDIAT SYLVIA LAGARDA-MATA I ENS OFEREIX LES SINGULARS BIOGRAFIES DELS 135 BANDOLERS MÉS CONEGUTS, COM SERRALLONGA, LA PERA I PEROT ROCAGUINARDA, O MÉS CURIOSOS, COM TRUCAFORT O LA COMTESSA DE MOLINS.   Catalunya ha estat ...
  • LA CALLE DE VALVERDE
    AUB, MAX
    La calle de Valverde, traza —tomando como espacio vital un rincón del viejo Madrid que ya se modernizaba— los destinos y las bregas de unos escritores que pululan en torno a la calle, nexo del Madrid abigarrado e intenso de la Gran Vía con la zona más residencial y burguesa del distrito de Fuencarral. ...
  • PRIMER MILLONARIO DE BARCELONA, EL
    BADIA, FÈLIX
    Este libro es un viaje en el tiempo. A través de los últimos descubrimientos, vislumbramos unas vidas concretas y su marco social y económico: notables, libertos, mujeres, iberos, exlegionarios, inmigrantes... Barcino fue construida como una Roma en miniatura, vinculada a su entorno metropolitano, donde las fincas de los barceloneses ricos producían un vino que llegaba a los co...

Otros libros del autor

  • LA VICTORIA SANGRIENTA, 1939-1945
    MORENO GÓMEZ, FRANCISCO
    Cuando se cumplen 75 años de la victoria franquista en 1939, como coronación del golpe militar de 1936, y después de una guerra terrible, este libro trata de presentar una contribución al estudio de la gran represión franquista de la primera posguerra. La victoria no trajo la paz ni proyecto alguno de reconciliación, sino un vendaval de represalias de carácter colosal. Se prese...
  • 1936: EL GENOCIDIO FRANQUISTA
    MORENO GÓMEZ, FRANCISCO