LOS DESAPARECIDOS DE FRANCO

LOS DESAPARECIDOS DE FRANCO

UN ESTUDIO FACTUAL Y TEÓRICO EN EL CONTEXTO DE LOS CRÍMENES INTERNACIONALES Y LA

MORENO GÓMEZ, FRANCISCO

23,00 €
IVA inclós
No disponible
Editorial:
EDITORIAL ALPUERTO
Any d'edició:
2016
Matèria
Catalunya i espanya
ISBN:
978-84-381-0499-6
Pàgines:
375
Enquadernació:
Bolsillo
23,00 €
IVA inclós
No disponible

DEDICATORIA
PROLEGÓMENOS

I. LA MEMORIA, LOS DESAPARECIDOS Y LAS FOSAS
El problema de la memoria.? El fenómeno de las desapariciones en España.? Las fosas: el gran aldabonazo contra el olvido.? Genocidio: destrucción de familias por el franquismo
1.? El problema de la memoria, bajo el desprecio de los vencedores
1.1.? La memoria golpeando contra el muro
1.2.? Negacionismo, equidistancia y otros subterfugios.
1.3.? El resurgir de la memoria y las falacias de la Transición
2.? Los desaparecidos que trajo el golpe militar de 1936.
2.1.? La irrupción en España de este crimen de lesa humanidad.
2.2.? El auto del juez Garzón: único intento de la judicatura española en pro de los desaparecidos
2.3.? La ONU investiga en España
3.? Las fosas, el mayor aldabonazo contra el olvido.
4.? Primer descenso al infierno franquista: la destrucción masiva de familias

II. DESCENSO A LOS INFIERNOS DEL FRANQUISMO. APROXIMACIÓN A LA CATÁSTROFE HUMANITARIA DE LAS DESAPARICIONES
Radiografía testimonial sobre las desapariciones, 80 años después
1.? Preliminar.
2.? Los desaparecidos ante el laberinto de los tribunales «democráticos»
3.? Los desaparecidos ante las fosas del silencio
4.? Nuevas fuentes testimoniales sobre las desapariciones
5.? La importancia de las investigaciones locales
6.? Aproximación a un concepto tabú: los «lugares de genocidio».

III. EL PLAN DE EXTERMINIO O «LIMPIEZA». CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD, GENOCIDIO Y CRÍMENES DE GUERRA
La criminalidad franquista en el contexto de los crímenes internacionales. La ofuscación del pensamiento dominante
1.? El plan de exterminio o «limpieza», siguiendo esquemas del fascismo europeo
2.? Crímenes contra la humanidad.
3.? El genocidio como delito internacional
3.1.? El miedo a definir las matanzas de Franco
3.2.? Lemkin, una vida marcada por la justicia universal
3.3.? La Conferencia de Madrid de 1933
3.4.? «El dominio del Eje en la Europa ocupada»
3.5.? Campaña final para la tipificación del genocidio
3.6.? Camino de la Resolución de la ONU, de 1946
3.7.? Culminación del proyecto: la Convención de 1948
3.8.? La «resaca» de la Convención de 1948. El Informe Whitaker
4.? Los crímenes de guerra de Franco. Matanzas de prisioneros y de población civil
5.? Las Comisiones de la Verdad

COLOFÓN
APÉNDICE. El genocidio de Franco. El caso de Córdoba, entre todas las provincias masacradas.
BIBLIOGRAFÍA

Este libro viene a ser un ensayo de «Comisión de la Verdad» en toda España, una conjunción de hechos recuperados y el necesario estudio teórico: por un lado, una nueva radiografía testimonial de los desaparecidos de Franco, y por otro, el estudio de los crímenes de carácter internacional del franquismo, más la necesaria reflexión sobre memoria, el plan de exterminio, la aparición de las fosas, las comisiones de la verdad y otras cuestiones.
Hemos dejado que las víctimas hablen a las puertas de la historia, como en este caso sucedido en San Sebastián de los Ballesteros (Córdoba), donde se aprecia la magnitud de la desgracia de los familiares de los desaparecidos: «? A mi padre lo mataron el 22 de septiembre de 1936. Era concejal. El 19 de julio lo encarcelaron, junto con el alcalde, el secretario y algunos más. Le pegaron mucho. Se lo llevaron al pueblo cercano de La Rambla, lo pusieron contra un eucalipto, le pegaron dos tiros y lo enterraron cerca de allí. Mi madre le llevaba cada día la comida a la cárcel, y ese día no lo encontró? (La cuestión) no es cómo vivimos esa muerte entonces. Es cómo hemos vivido toda la vida por culpa de eso. Nunca hemos tenido derecho a nada. Quisieron quitarnos hasta nuestra casa, como hicieron con mi tío. Suerte que la cambiamos de nombre? Veinticinco años después, y aún nadie quería darnos trabajo. Por eso vinimos todos a Sabadell. Mi madre se quedó viuda y con cuatro hijos, yo de meses, y se fue a vivir con mi abuelo, que apenas pudo ayudarle, porque los franquistas le arrebataron todo? Si quiero recuperar los restos de mi padre, después de 70 años, no es por revanchismo: es una restauración imprescindible del honor de mi padre? Somos la anti-patria, y nos lo han hecho sufrir toda la vida? Si te veían por la calle llorando la muerte de tu padre, te pegaban por antipatriota. No nos dejaban ni llorar. Nadie puede imaginarse lo brutal que fue aquella represión. Por ese miedo, ni mi familia ni yo fuimos jamás al cementerio de La Rambla a llorar a nuestro padre? Ni mi madre ni mis tíos hablan nunca de estas cosas. Por eso hoy, arrancada la máscara de la vergüenza, desean llorar a su padre sin culpa» (José Saz Ortega, a través de su hijo José Saz Ortiz, email de 18-9-2008).
Sólo partiendo del relato de las víctimas se puede llegar a la raíz de la catástrofe humanitaria causada por el franquismo, el cual no se puede estudiar ya sin el contexto de los crímenes de carácter universal.

Articles relacionats

  • LOS FELICES OCHENTA
    VÁZQUEZ SALLÉS, DANIEL
    La generación del baby boom tuvo que crecer a medio camino entre el franquismo y la democracia, entre un mundo viejo y trasnochado que se hundía y otro nuevo que todavía no se sabía hacia donde iba. Daniel Vázquez Sallés narra en este valiente y a la vez incómodo libro el desconcierto vital de una generación que fue educada con unos ideales que luego casaron muy mal con la real...
  • NO HABÍA COSTUMBRE
    AGUILAR, MIGUEL ÁNGEL
    Un testimonio preciso e irónico sobre un momento decisivo de la historia reciente de España: la muerte de Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975. Desde el recuerdo de su puesto en la redacción de la revista Posible —una publicación progresista duramente vigilada por la censura—, Miguel Ángel Aguilar relata cómo se vivieron aquellos días caracterizados por el secretismo, ...
  • AQUÍ DONDE ESTOY
    CASTRO HERNÁNDEZ, MARÍA / ALBA, TYTO
    “Aquí donde estoy”, escribían en sus cartas los soldados de la guerra civil española que estaban en el frente para ocultar su posición. Gabriel León Honrubia (1920-2021) luchó con tan solo 18 años en la batalla del Ebro como parte de la llamada “quinta del biberón” del ejército republicano. El cómic se basa en dos fuentes de un valor incalculable: por una parte, la corresponde...
  • POLÍTICA, SOCIEDAD Y VIOLENCIA EN LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
    FERNÁNDEZ AMADOR, MÓNICA / MIGLIUCCI, DARIO / FLORIN TUDORICA, ADRIÁN
    En formato CD, se trata de una obra que reúne a investigadores de diversos centros académicos para analizar una faceta concreta del proceso de transición entre la dictadura franquista y el actual sistema democrático español: la violencia. El libro examina los actos de sangre y coerción que marcaron el periodo entre mediados de los años setenta y mediados de los ochenta del sigl...
  • NAIXEMENT I EXPANSIÓ DE L'EXTREMA DRETA FRANCESA I EL SEU IMPACTE A CATALUNYA (1
    JUNCOSA I GURGUÍ, XAVIER
    El present volum està dividit en tres blocs:1- L'OU DEL SERPENT FRANCÈS. Aquí repassem el naixement de l'extremadreta francesa en tres moments clau: l'afer Dreyfus (1894-1906), les manifestacions del 6 de febrer de 1934 i l'arribada del govern de Vichy (1940-1944). Ho fem, sobretot, analitzant a fons el polític Charles Maurras i l'entramat que creà a l'e...
  • EL ARTEFACTO PERFECTO
    HERNÁNDEZ CAVA, FELIPE / BARRIO, FEDERICO DEL
    Enrique Montero, antiguo maestro republicano represaliado, trata de sobrevivir en la España de la posguerra probando suerte en el mundo de la historieta. Una historieta que es el reflejo de los atentados que sacuden Madrid en 1945 y que devuelven a Montero a un pasado que creía haber dejado atrás. Sus viejos amigos piden al dibujante que vuelva a colaborar para ayudar a detener...

Altres llibres de l'autor

  • LA VICTORIA SANGRIENTA, 1939-1945
    MORENO GÓMEZ, FRANCISCO
    Cuando se cumplen 75 años de la victoria franquista en 1939, como coronación del golpe militar de 1936, y después de una guerra terrible, este libro trata de presentar una contribución al estudio de la gran represión franquista de la primera posguerra. La victoria no trajo la paz ni proyecto alguno de reconciliación, sino un vendaval de represalias de carácter colosal. Se prese...
  • 1936: EL GENOCIDIO FRANQUISTA
    MORENO GÓMEZ, FRANCISCO