LA VICTORIA SANGRIENTA, 1939-1945

LA VICTORIA SANGRIENTA, 1939-1945

UN ESTUDIO DE LA GRAN REPRESIÓN FRANQUISTA, PARA EL MEMORIAL DEMOCRÁTICO DE ESPA

MORENO GÓMEZ, FRANCISCO

28,50 €
IVA incluido
Agotado
Editorial:
EDITORIAL ALPUERTO
Año de edición:
2014
Materia
Catalunya i espanya
ISBN:
978-84-381-0481-1
Páginas:
688
Encuadernación:
Otros
28,50 €
IVA incluido
Agotado

Dedicatoria
Ad Limina por Mirta Núñez Díaz-Balart
Introducción

1. La victoria que no trajo la paz, sino cuarenta años de represalias. Los vencedores, dueños de vidas y haciendas
El «Paseo de la victoria».- Media españa encadenada. Primer panorama de la victoria.
El regreso de los vencidos, entre la humillación y el expolio:
1.- Los retornados, desde la España democrática a las garras del fascismo vencedor
2.- La represión económica «extra-oficial». El expolio directo y la rapiña generalizada
3.- Los Expedientes de Incautación de Bienes
4.- El hambre como instrumento represivo y genocida
5.- Otra represión económica «oficial»: Ley de Responsabilidades Políticas

2. El aplastamiento de los vencidos (I). Campos de concentración.
La antesala de la «multi-represión»: detenciones, suicidios y nacionalcatolicismo.
Los campos de concentración: primer círculo del infierno franquista. La antesala de la »multi-represión»
1.- La caza y captura de «rojos»
2.- El suicidio, última protesta contra el fascismo
3.- «Caídos por Dios y por España, ¡Presentes!»
4.- La Iglesia, en la base del Nuevo Estado totalitario
5.- La manipulación religiosa de la infancia
6.- El nacionalcatolicismo en guerra contra la Enseñanza

3. El aplastamiento de los vencidos (II). Consejos de guerra, torturas y fusilamientos
Una matanza no inventariada en el centro-sur: la aplicación de la «Ley de fugas» en abril y mayo de 1939
La farsa de la «justicia» militar:
1.- Proliferación de Juzgados Militares
2.- Oleada general de denuncias y falsos testimonios
3.- Sistema de torturas masivas
Tribunales y consejos de guerra:
1.- Tribunales militares, ambulantes y permanentes
2.- Los consejos de guerra
3.- La revisión o «examen de penas». Una retórica falsa y una vía arbitraria
4.- Algunos líderes que se salvaron

4. El aplastamiento de los vencidos (III). Leyes represivas. Ceremonias de muerte. Los fusilamientos
Las leyes represivas del franquismo
Las ejecuciones y el ceremonial de la muerte
1.- El «enterado»
2.- Las sacas
3.- La entrada «en capilla»
4.- El acto del fusilamiento
Los fusilamientos de posguerra en los pueblos de Córdoba (1ª parte)

5. El aplastamiento de los vencidos (IV). Los fusilamientos. Otras formas de terror. Balances
Los fusilamientos de posguerra en los pueblos de Córdoba (2ª parte)
El terror de la Legión en Los Pedroches
De nuevo la «Ley de fugas» en 1941
Los fusilamientos en Córdoba capital
Reorganización clandestina (1944-1945) y últimos fusilamientos en la capital
Balances de un exterminio. Las cifras mínimas sobre el genocidio franquista en Córdoba

6. Las cárceles franquistas: el epicentro de la represión.- el «Auschwitz franquista» de 1941.- Otros aspectos de la «multi-represión» (represión ideológica, trabajo esclavo,
redención de penas, prisiones de mujeres, la infancia y otras represiones)
El apresamiento masivo jamás ocurrido en la historia de España
Primer período del apresamiento masivo: las cárceles de los pueblos (1939-1940). La peor fase penitenciaria
Descenso al infierno azul: el «Auschwitz franquista» de 1941
El «Auschwitz franquista» de 1941 en el resto de España
Libertad condicional, indultos, clasificación de presos y libertad vigilada
Miles de presos bajo la explotación del trabajo esclavo
Las mujeres presas de Franco: radiografía testimonial del «infierno azul»
La gran represión ideológica, en manos de la Iglesia:
1.- Los capellanes de las prisiones
2.- El sistema de Redención de Penas por el Trabajo: La Iglesia dirigiendo y administrando el trabajo esclavo
3.- El periódico «Redención»
La represión de la infancia. Segregación y lavado de cerebro
1.- Las penalidades de los niños entre rejas
2.- La desaparición y robo de niños, entre otras penalidades
3.- El Auxilio Social

Consideración final sobre una etapa represiva desconocida en España
«El trienio del terror», 1947-1949
Apéndice 1. Los fusilamientos de la posguerra en los pueblos de Córdoba
Apéndice 2. Los fusilamientos de la posguerra en Córdoba capital
Apéndice 3. Exterminados en la prisión provincial de Córdoba por hambre y privaciones
Apéndice 4. Personal civil exterminado por la Guardia Civil bajo la forma del «paseo» o «ley de fugas», sobre todo en el «Trienio del Terror», (1947-1949)
Bibliografía

Cuando se cumplen 75 años de la victoria franquista en 1939, como coronación del golpe militar de 1936, y después de una guerra terrible, este libro trata de presentar una contribución al estudio de la gran represión franquista de la primera posguerra. La victoria no trajo la paz ni proyecto alguno de reconciliación, sino un vendaval de represalias de carácter colosal. Se presenta en este libro un panorama riguroso de la «multi-represión», lanzada desde todos los ángulos, cuyo programa de exterminio se inició en 1936, y llega a su eclosión en 1939, con el radical proyecto de destruir el sistema democrático republicano y acabar con la base social de la República. «La dictadura franquista, a diferencia de otras dictaduras, duró cuarenta años y partió de un genocidio que no se denuncia todavía... (profesor M. A. Rodríguez Arias).
Tras una paciente labor de archivos que arranca en 1978, se han conseguido salvar hechos, testimonios y papeles privados, que en fechas posteriores no habría sido posible. Esta obra tiene una visión generalista, de totalidad sobre España entera, aunque el observatorio se sitúe en la alcazaba de Córdoba. Esta operación rescate del pasado dictatorial no sólo tiene como enemigos a los negacionistas y a la contra-memoria, sino también a todos los poderes fácticos, opuestos a la memoria y a la historia del franquismo, incluido el impacto funesto del «pacto de silencio». Entre unos y otros han bloqueado el conocimiento correcto, dejando campo libre para mitos y falacias.
En Europa sólo se conoce el «caso judío», pero existe, inexcusable, el «caso español», franquista. «Los crímenes del franquismo, la más grave criminalidad en serie que ha conocido la historia moderna de España, han quedado en la impunidad» (magistrado Ramón Sáez). Estas páginas mostrarán la barbarie que se ha querido ocultar. Sólo hace falta que el lector «quiera saber». Si es así, este libro no lo defraudará: desde los apresamientos masivos, las cárceles multitudinarias bajo la tortura y el hambre, la farsa de los consejos de guerra, la «justicia» militar inhumana, los fusilamientos masivos, los «paseos» y la «ley de fugas» en plena victoria, el «Auschwitz» carcelario franquista de 1941 (coincidente en fecha con el exterminio nazi), la actuación de la Iglesia como uno de los tres pilares del franquismo, la realidad de varios tipos de genocidio -«político, social, cultural, económico, físico, moral» (Lemkin, Axis Rule, II, Cap. IX, 1944)-, hasta la manipulación y represión de la infancia, el Auxilio Social de pan y catecismo, el trabajo esclavo y otras muchas formas de la «multi-represión». En este panorama complejísimo se sumerge esta obra, en pro del conocimiento libre y en pro del Memorial Democrático de España. Ante la injusta sangre derramada: «¿Para qué ha servido todo esto? ¿Qué hemos avanzado por matar a estas personas?» (Armengou, Las fosas del silencio).
Al final, desde la posición de un «romanticismo histórico», resuenan las palabras de las hermanas Orozco a sus compañeras de la cárcel de Ventas (Madrid), cuando salían hacia la muerte: «No lloréis; lo que tenéis que hacer es no olvidarnos».

Artículos relacionados

  • EL PUENTE DE LAS SUERTES
    PEYRÉ, JOSEPH
    Joseph Peyré (1892-1968) fue un escritor franco-bearnés. Gustaba decir que tenía un alma española. Su novela El puente de las Suertes versa sobre la Guerra Civil, vista en sus inicios en Madrid, y después desde la frontera francesa en el País Vasco. En este contexto, que las dos Guerras Mundiales también circunscriben, Peyré compone un himno al País Vasco, a su unión, como el p...
  • NO BASTA UNA VIDA
    MARTINEZ, MILA
    En un domingo de octubre de 1937, Dolores conoce a Isabel durante una guardia en el hospital. Valencia iba a cumplir casi un año desde que se hubiese convertido en la capital de la República Española y en sus calles se constataba el hambre y el temor constante a los bombardeos. En ese breve instante, tan simple como el aleteo de una pequeña libélula, su destino cambiará, irreme...
  • EL CID
    BEREND, NORA
    Esta biografía magistral desnuda las capas del mito para revelar la figura histórica real. El Cid fue quizá el guerrero más famoso de las luchas que tuvieron lugar en la Península Ibérica durante el siglo XI. Rodrigo Díaz vivió una vida muy agitada: líder militar ambicioso, exiliado y mercenario brutal, sirvió a reyes cristianos, luchó contra príncipes cristianos al servicio de...
  • EN TRANSICIÓN
    PENYAS, ANA
    En Transición, ilustrado por Ana Penyas, narra la Transición Española alejándose de la mirada oficial. Habla de fracturas, olvidos y disensos, y de la situación precaria de un país sometido a 40 años de oscuridad. Nos muestra la poética de la calle: las luchas vecinales y ciudadanas, los conflictos colaterales y las consecuencias de querer olvidar un pasado en disputa… siempre ...
  • A SANGRE Y FUEGO
    CHAVES NOGALES, MANUEL / HERAS, DAVID DE LAS
    El clásico español más emblématico sobre la Guerra Civil ilustrado con talento inigualable por David de las Heras. Este libro recoge una serie de relatos que son considerados por muchos como una obra maestra de la literatura española sobre la Guerra Civil. Escritos por Chaves Nogales entre 1936 y 1937, los textos fueron publicados inicialmente en varias revistas internacionales...
  • BOHEMIA Y BARRICADAS
    NAVARRA, ANDREU
    El auge de una «ciudad de los prodigios»: entre el deslumbramiento cultural y artístico y la violencia más descarnadaEntre la Exposición Universal de 1888 y el final de la Guerra Civil en 1939, la ciudad de Barcelona atravesó unos años tan decisivos como fascinantes. La cultura y el arte brillaron con el modernismo, el novecentismo y vanguardias literarias como el surrealismo. ...

Otros libros del autor

  • LOS DESAPARECIDOS DE FRANCO
    MORENO GÓMEZ, FRANCISCO
    Este libro viene a ser un ensayo de «Comisión de la Verdad» en toda España, una conjunción de hechos recuperados y el necesario estudio teórico: por un lado, una nueva radiografía testimonial de los desaparecidos de Franco, y por otro, el estudio de los crímenes de carácter internacional del franquismo, más la necesaria reflexión sobre memoria, el plan de exterminio, la aparici...
  • 1936: EL GENOCIDIO FRANQUISTA
    MORENO GÓMEZ, FRANCISCO