IVÁN

IVÁN

BOGOMÓLOV, VLADÍMIR

10,00 €
IVA incluido
Descatalogado
Editorial:
DIRECCIÓN ÚNICA
Año de edición:
2019
Materia
Rússia, urss, ucraïna
ISBN:
978-84-09-09483-7
Páginas:
136
Encuadernación:
Rústica
10,00 €
IVA incluido
Descatalogado

Bielorrusia, otoño de 1943. Un niño de 12 años aparece en las trincheras soviéticas tras lograr atravesar las heladas aguas del río Dniéper, en cuya orilla occidental los nazis han fijado su línea de combate. Huraño, altivo y famélico, exige al sorprendido narrador de esta historia, un teniente, que se informe inmediatamente al Estado Mayor de su llegada. Así comienza una narración en la que, a través de la figura de ese niño incrustado en la guerra para ejecutar su venganza, se pone de manifiesto la radicalidad con la que el pueblo soviético enfrentó la invasión nazi. La novela fue adaptada al cine por Andréi Tarkovski, bajo el título La infancia de Iván, que recibió el León de Oro en el Festival de Venecia de 1962.

Vladímir Bogomólov, Moscú (1926-1973). Cuando la Unión Soviética fue invadida por Alemania, en 1941, Bogomólov contaba con solo quince años. Se alistó como voluntario en el ejército falsificado su edad. Fue herido dos veces en combate, participó en operaciones de infiltración y sabotaje tras las líneas nazis y ganó varias medallas. Continuó sirviendo en el ejército hasta 1950, en la inteligencia militar del SMERSH, en Alemania del Este. En 1950-1951 pasó trece meses en prisión sin que formalmente se hubiese formulado ninguna acusación. En 1952 dejó el ejército. Su primer relato publicado, Iván. Entre sus obras se cuentan El primer amor (1959), Zosja (1965) y En agosto del 44 (l974).

Artículos relacionados

  • LA EDUCACIÓN SOVIÉTICA
    MEDVEDKOVA, OLGA
    En el verano de 1980, pocos di´as antes de la ceremonia de apertura de los ce´lebres Juegos Oli´mpicos boicoteados por multitud de pai´ses tras la invasio´n sovie´tica de Afganista´n, Liza Klein y su madre abandonan Moscu´ para pasar tres di´as en el campo, pero ni siquiera estas breves vacaciones permiten a la joven descansar de la severa educacio´n que le impone su protectora...
  • MALENTENDIDO EN MOSCÚ
    DE BEAUVOIR, SIMONE
    Nicole y André son una pareja de profesores franceses jubilados que viajan a Moscú para visitar a Masha, la hija de él, nacida de un primer matrimonio. En un sutil juego de pensamientos y reflexiones de ambos protagonistas, se va perfilando la conciencia que tienen de su presente, como si el distanciamiento de su vida parisina habitual actuara como catalizador para adquirir un ...
  • SOVIÉPICA
    ANDRESCO, VÍCTOR
    En el centenario de la Revolución Rusa, Fabián rememora desde Madrid sus años de estudiante en Moscú, en la mítica Universidad Internacional Patricio Lumumba de Amistad entre los Pueblos. Propietario de una agencia de viajes en crisis, cuando está a punto de cumplir 50 años un inesperado suceso le obliga a plantearse el porqué de su aislamiento del grupo de becarios con los que...
  • VIRGIL
    ESPAÑOL LLORENS, QUIM
    A la Ucraïna envaïda, el doctor Virgil Nóvak, un metge benigne i eficient, pateix una catàstrofe, i viu una odissea física i un trasbals psíquic que tenen per escenari un paisatge de malson rere les files enemigues. La narració, basada en bona part en fets reals i escrita amb una cadència vigorosa, parla breument amb notes afinades del rerefons de la bel·ligerància, però és, so...
  • DESAPARECER
    STEPÁNOVA, MARÍA
    Desde que su país natal declarara la guerra a un Estado vecino, M. vive en la ciudad de B., exiliada y en una suerte de limbo, aislada de su hogar y su lengua materna, incapaz de escribir. Sin embargo, durante un viaje al extranjero con motivo de un festival literario, cuando acaba varada en una ciudad desconocida sin manera de contactar con nadie, en lugar de perdida se siente...
  • LENGUA VIVA
    PANASSENKO, POLINA
    Lengua viva es una novela divertida, tierna y rebelde. Ganadora del prestigioso Premio Femina des Lycéens Polina Panassenko se revela como una voz extraordinaria. «Lo que quiero es llevar el nombre que recibí al nacer. Sin ocultarlo, sin disfrazarlo, sin cambiarlo. Sin tenerle miedo». Nació Polina, y en Francia se convirtió en Pauline. Unas pocas letras y todo cambia. Al llegar...