SINFONÍA PARA LA CIUDAD DE LOS MUERTOS

SINFONÍA PARA LA CIUDAD DE LOS MUERTOS

DMITRI SHOSTAKÓVICH Y EL ASEDIO DE LENINGRADO

ANDERSON, M. T.

28,00 €
IVA incluido
Descatalogado
Editorial:
ES POP EDICIONES
Año de edición:
2022
Materia
Rússia, urss, ucraïna
ISBN:
978-84-17645-19-9
Páginas:
480
Encuadernación:
Cartoné
28,00 €
IVA incluido
Descatalogado

En septiembre de 1941, la Wehrmacht de Adolf Hitler rodeó Leningrado, iniciando el que resultaría ser uno de los sitios más prolongados y destructivos de la historia occidental. Más de un millón de habitantes perecieron en lenta agonía a causa de aquellos dos años y medio de bombardeos y hambruna. Los supervivientes recordaban las calles sembradas de cadáveres congelados, cuyos familiares no tenían ni los medios ni fuerzas para enterrarlos. Ciudadanos desesperados quemaron libros, muebles y suelos de madera para mantenerse calientes. El hambre les arrastró hasta el extremo de comerse a las mascotas y, con el tiempo, unos a otros para mantenerse con vida. Atrapado entre las fuerzas invasoras nazis y el Gobierno soviético, se encontraba el compositor Dmitri Shostakóvich, el cual compondría en pleno asedio una pieza pensada para alentar, exhortar, elogiar y conmemorar a sus conciudadanos: su sinfonía nº 7, la "Sinfonía Leningrado". Este homenaje al valor fue copiado en un microfilm que viajó a través de Oriente Medio y sobrevoló los desiertos de África del Norte en una misión secreta para llevarlo hasta Estados Unidos, donde la sinfonía fue transcrita e interpretada, jugando un papel sorprendente a la hora de reforzar los lazos de los Aliados frente los poderes del Eje.
"Sinfonía para la ciudad de los muertos" narra la verdadera historia de una ciudad asediada, del triunfo del coraje y la resistencia frente a una terrible oposición. También es una historia que habla del poder de la música y sus significados, una historia de mensajes secretos y dobles sentidos; de cómo la música en sí es un código, del modo en que puede alentarnos a resistir una tragedia impensable; de cómo, cuando no podemos alzar la voz, nos permite hablar en susurros entre los barrotes de nuestra celda y de cómo tiene el poder de consolarnos en nuestro padecimiento.

Artículos relacionados

  • AL SON DE LA UTOPÍA
    KRIELAARS, MICHEL
    Componer en la Unión Soviética bajo el régimen de Stalin no fue una tarea fácil. En 1932, la música, como las demás disciplinas artísticas, fue reducida a una única doctrina: la del realismo socialista. La finalidad del arte era servir al Estado. Los músicos tuvieron que someterse a la línea ideológica del partido. Algunos la sortearon como pudieron; otros, sin embargo, no se d...
  • HISTORIAS DE GRAN GUSLAR
    BULICHOV, KIR
    RelatosGran Guslar es una apacible localidad ficticia en el oestede Rusia, que, inesperadamente, se convierte enescenario de sucesos y fenómenos extraordinarios.En Historias de Gran Guslar, Kir Bulichov nos sumerge enun mundo entrañable y lleno de humor, donde loabsurdo convive con la vida cotidiana soviética y los añosposteriores a la desaparición de la URSS. Con un estiloágil...
  • STRELTSOV. UN FUTBOLISTA EN EL GULAG
    WILSON, JONATHAN
    En los años cincuenta, los aficionados del Torpedo de Moscú creían que la nueva estrella del fútbol mundial vestía sus colores. A Eduard Streltsov no había quién lo parase, lo comparaban con Pelé, y algunos defienden que podría haberlo superado. Pero en vísperas de la Copa del Mundo de Suecia, fue arrestado y mandado al gulag, lo que obligó a miles de seguidores a reconsiderar ...
  • LLÉVATE MI DOLOR
    GORDÉYEVA, KATERINA
    Premio Internacional Anna Politkóvskaya Premio Geschwister Scholl La guerra es una fábrica de monstruos. Quien había sido nuestro vecino, nuestro amigo o incluso el familiar más próximo, puede convertirse de un día para otro en una bestia jamás imaginada. Lo más habitual es que la guerra saque lo peor de cada uno, pero también puede hacer que emerja la humanidad más admirable....
  • EMPORTA'T EL MEU DOLOR
    GORDÉIEVA, KATERINA
    Premi Internacional Anna Politkóvskaia Premi Geschwister Scholl La guerra és una fàbrica de monstres. Qui havia estat el nostre veí, o amic, o fins i tot la família més propera, pot convertir-se de la nit al dia en una bèstia que no hauríem imaginat mai. El més habitual és que la guerra tregui el pitjor de cadascú, però també fa emergir els exemples d’humanitat més adm...
  • RUSIA CONTRA EL MUNDO
    MARGINEDAS, MARC
    Un largo trabajo de investigación que desvela cómo Rusia se ha convertido en el gran desestabilizador de la geopolítica global. Tras la caída de la Unión Soviética en 1991, Rusia era un país empobrecido y caótico que parecía destinado a la irrelevancia internacional. Pero bajo el liderazgo de Vladímir Putin, ha recuperado una influencia que desafía el orden global. ¿Qué sostien...