PROBLEMAS DE LA VIDA COTIDIANA

PROBLEMAS DE LA VIDA COTIDIANA

TROTSKY, LEÓN

8,00 €
IVA incluido
Disponibilidad inmediata
Editorial:
FUNDACIÓN FEDERICO ENGELS
Materia
Història / política / economia
ISBN:
978-84-16285-40-2
8,00 €
IVA incluido
Disponibilidad inmediata

León Trotsky escribió esta pequeña joya del marxismo en 1923. Aquel año no sólo representó una nueva derrota de la revolución en Alemania —acentuando el aislamiento de la Rusia soviética—, también marcó el inicio de la batalla contra la burocratización creciente del partido comunista de la URSS y el Estado obrero, y el surgimiento de la Oposición de Izquierda. En un periodo político tan turbulento podría sorprender que Trotsky emprendiera un estudio de las condiciones de vida de los trabajadores, pero una radiografía social así era esencial para armar al partido contra las tendencias burocráticas que despuntaban.

Para conocer de primera mano la situación, Trotsky se valió de una serie de asambleas de obreros y activistas de Moscú a los que planteó numerosos interrogantes: ¿Qué consecuencias ha tenido la revolución en la vida de las familias trabajadoras y en sus quehaceres diarios? ¿Cómo combatir la influencia de la Iglesia en las relaciones sociales de manera eficaz? ¿Con qué podrían ser reemplazadas costumbres tan arraigadas como los bautizos, los matrimonios y los entierros religiosos? ¿Es posible un ocio que supere el hábito de la taberna? ¿Qué tipo de libros piden y leen los trabajadores? ¿Qué opinan de los periódicos del partido? ¿Pueden conquistar las masas un lenguaje culto, libre de groserías y blasfemias? ¿Cómo enfocar el trabajo cultural del Estado obrero para hacerlo accesible a la población humilde?

Como señaló Trotsky, los resultados de aquellas reuniones pronto superaron los límites iniciales de la investigación: “Los problemas relativos a la familia y al modo de vida apasionaron a todos los participantes”.

Cultura y socialismo

Sin afectación burocrática, sin exaltar logros que no existían, Trotsky aborda la vida cotidiana de una clase trabajadora condicionada por costumbres heredadas de un pasado de barbarie, que no podían ser barridas de golpe. “El Estado obrero no es ni una orden religiosa ni un monasterio. Tomamos a los hombres tal como los ha creado la naturaleza y como la antigua sociedad los ha educado en parte, y en parte estropeado. En el seno de ese material humano vivo, buscamos dónde asentar las palancas del partido y del Estado revolucionario. El deseo de divertirse, de distraerse, contemplar espectáculos y reír es un deseo legítimo de la naturaleza humana. Podemos y debemos conceder a esa necesidad satisfacciones artísticas cada vez mayores, sirviéndonos al mismo tiempo de esa satisfacción como medio de educación colectiva, sin ejercer tutela pedagógica o constreñimiento para imponer la verdad”.

Trotsky no se engañaba ni engañaba a nadie. No pretendía ofrecer un proyecto de “cultura proletaria” de laboratorio, al margen de las condiciones materiales realmente existentes: “Esta búsqueda de la piedra filosofal resulta de la desesperación ante nuestro atraso, al mismo tiempo que de la creencia en los milagros que ya, de por sí, es un índice de atraso”.

Cuando la tarea esencial era asegurar la adquisición de los rudimentos culturales para vastas capas de la población que carecían de ellos, se necesitaba prestar una meticulosa atención a los aspectos básicos. Sólo así se podría avanzar en una práctica revolucionaria genuina. Y estos aspectos se extendían a infinidad de campos: desde una vida familiar con una mayor cuota de libertad, sin superstición religiosa y opresión del hombre sobre la mujer, socializando el trabajo doméstico con un servicio público eficiente de lavanderías, escuelas infantiles y comedores sociales, a los cambios necesarios para mejorar los hábitos y el rendimiento del trabajo, incorporando consciente y metódicamente a sus auténticos protagonistas en la tarea. Desde lograr una prensa de calidad, esencial para la educación colectiva y el destierro de la ignorancia, a la superación de la rutina sofocante en la vida de los trabajadores, sirviéndose de los medios de ocio y diversión capaces de combatir un alcoholismo generalizado.

Trotsky —como Marx, Engels, Lenin o Rosa Luxemburgo— resaltó siempre la enorme trascendencia que en el proceso de transición al socialismo tendría la libertad genuina en la creación cultural, liberada de la mercantilización y la dictadura estética e ideológica de la clase capitalista, y de la petulancia arrogante de los pequeños burgueses en su intimidación “intelectual” hacia los no instruidos.

No es difícil observar el gran avance en el dominio cultural y tecnológico que hoy acumula la clase trabajadora en comparación con las enormes dificultades que tuvieron que enfrentar los bolcheviques. Al fin y al cabo, la auténtica libertad es la ausencia de necesidad en cualquier ámbito de la vida económica, social y cultural. Y esa tarea central del socialismo cuenta con condiciones objetivas mucho más maduras para ser realizada que hace cien años.

Un libro que invita a una profunda reflexión, pues no sólo de “política” viven el hombre y la mujer.

Artículos relacionados

  • POR UN FUTURO HABITABLE
    CHOMSKY, NOAM
    Referente intelectual indiscutible y una de las voces críticas más influyentes del mundo, Noam Chomsky aborda en este libro los desafíos más urgentes de nuestra época: la crisis climática y sus devastadoras consecuencias, los riesgos y las promesas de la inteligencia artificial, los encajes geopolíticos destinados a marcar el rumbo internacional en las próximas décadas, el asce...
  • ALEJANDRO EN EL FIN DEL MUNDO
    KOUSSER, RACHEL
    La apasionante crónica de los últimos años de Alejandro Magno: una odisea de ambición desmedida, victorias deslumbrantes y derrotas que sellaron su legado. En el 330 a. C., tras derrotar a Darío III y tomar Persépolis, Alejandro parecía haber alcanzado la cima de su reinado. Pero su ambición era mayor que cualquier mapa conocido. Decidió continuar hacia el este, persiguiendo u...
  • LECCIONES DE LA HISTORIA
    MORIN, EDGAR
    Edgar Morin reflexiona sobre el sentido de la historia a sus 104 años. Tras haber vivido las atrocidades de la guerra y las convulsiones económicas y ecológicas del último siglo, el reputado filósofo y sociólogo francés Edgar Morin reflexiona sobre el devenir de las civilizaciones para extraer lecciones que explican el pasado y nos ayudan a construir el futuro. Lo improbable pu...
  • LA ERA DE HITLER
    RYRIE, ALEC
    Una investigación sobre nuestra persistente fascinación por el nazismo y el desmoronamiento del consenso moral de posguerra Durante casi dos mil años, la vida de Jesucristo ha sido nuestra brújula ética, un imponente modelo de virtud que nos mostraba la diferencia entre el bien y el mal. Pero el siglo XX trajo consigo una nueva referencia moral. A raíz de la Segunda Guerra Mun...
  • RUBICÓN (EDICIÓN ESPECIAL LIMITADA EN TAPA DURA CON CANTOS PINTADOS)
    HOLLAND, TOM
    Una historia de gloria, poder y traición en el corazón de Roma. En un ambiente violento pero fascinante, figuras de la talla de César, Pompeyo, Craso o Cicerón conspiran para hacerse con el poder absoluto de la única superpotencia de la Tierra. Pero en su lucha brutal socavarán los cimientos de la República y abrirán el paso al Imperio. Tom Holland nos traslada a la época más...
  • SANGRE EN LAS MÁQUINAS
    MERCHANT, BRIAN
    La historia más urgente de la tecnología moderna no comienza en Silicon Valley, sino hace doscientos años en la Inglaterra rural, cuando los trabajadores conocidos como los luditas se rebelaron para no morir de hambre a manos de los dueños de las fábricas que usaban máquinas automatizadas para aniquilar sus medios de vida. Los luditas organizaron incursiones guerrilleras para d...

Otros libros del autor

  • LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO
    TROTSKY, LEÓN
  • HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN RUSA
    TROTSKY, LEÓN
  • CÓMO HICIMOS LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
    TROTSKY, LEON
    «Aquí tenemos un libro que demuestra cómo la teoría y la práctica se interrelacionan mutuamente, que a su vez es fácil de leer para los principiantes y está presentado con una narrativa muy placentera. Trotsky da al mismo tiempo lecciones básicas de teoría revolucionaria, política y organización, junto con una educación básica en la historia de la más grande conquista jamás log...
  • HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN RUSA
    TROTSKY, LEÓN
    Como señala Isaac Deutscher, biógrafo de Trotsky, ?esta es la obra cumbre de Trotsky, por su escala y por su potencia, pero también como la más completa expresión de sus ideas sobre la revolución?. En dos extensos volúmenes, agrupados ahora uno, el autor narra, describe y reflexiona de manera lúcida acerca de los acontecimientos sociales, políticos e ideológicos y su devenir re...
  • ESCRITOS SOBRE LA REVOLUCIÓN ESPAÑOLA
    TROTSKY, LEÓN