MI NUEVA YORK 1913-1919

MI NUEVA YORK 1913-1919

BARNES, DJUNA

19,50 €
IVA incluido
Disponibilidad inmediata
Editorial:
ELBA
Año de edición:
2018
Materia
Viatges i geografia
ISBN:
978-84-947965-8-6
Páginas:
168
Encuadernación:
Rústica
19,50 €
IVA incluido
Disponibilidad inmediata

Las trepidantes salas de baile donde los jóvenes ociosos de la alta sociedad se encuentran con dependientas que sueñan con París; los teatros de Greenwich Village y sus salones de té, poblados de excéntricas mujeres que fuman más de cien cigarrillos al día; el barullo endomingado de Coney Island; los decrépitos callejones de Chinatown y la media luz de los combates de boxeo en los que las mujeres elegantes pierden la compostura. No hay otro Nueva York como el de Djuna Barnes, como no hay escritora que se le parezca. Su ojo para los personajes excéntricos –dentistas callejeros que embaucan a una multitud subidos en una tarima improvisada en plena calle, jóvenes sufragistas decididas a movilizar a las masas
con tímidas metáforas vegetales, gorilas altivas tristemente resignadas a su cautiverio en el zoo del Bronx o comisarias de policía que escriben poesía– es único, como lo es la combinación de una energía desbordante y una sensibilidad a flor de piel.
Así es la mirada de Djuna Barnes cuando observa su ciudad desde el ferry que la rodea por mar, o a través de los ojos de los jóvenes soldados que la contemplan por primera vez. Y así, por medio de su escritura, mezcla de ironía y emotividad, nos llega el Nueva York que nos describe –el de los años de la Primera Guerra Mundial–, lejano y vívido al mismo tiempo, en un vaivén imprevisible entre lo conmovedor y lo burlesco, tentándonos a preguntarnos, como solía hacer su vecino E.E. Cummings en Greenwich Village gritando de cuando en cuando por la ventana: «¿Sigues viva, Djuna?».

Artículos relacionados

  • VIAJES CON CHARLEY
    STEINBECK, JOHN
    «Llevé en mi viaje un acompañante: un caniche francés viejo y caballeroso llamado Charley. Bueno, se llama en realidad Charles le Chien. Nació en Bercy, en los arrabales de París, y se educó en Francia, y aunque sabe un poco de inglés caniche, sólo responde con rapidez a órdenes en francés. Si no tiene que traducir, y eso le retrasa. Es un caniche muy grande, de un color llamad...
  • ÁFRICA REDONDA
    ALDEKOA, XAVIER
    Una colección de historias que da voz al África más auténtica: feroz, vibrante y siempre pegada a un balón. No importa cuán conflictivo, remoto o difícil sea el lugar que haya visitado Xavier Aldekoa en sus viajes por el continente: desde los barrios de Lagos en Nigeria hasta los campos de refugiados en el Sáhara, siempre hay una pelota en juego. África redonda reúne las mejore...
  • L'EFECTE DE LES MAREES
    BENAVENTE, JAUME
    Valdivia, capital de la regió xilena de Los Ríos. Hi plou. I en Claudio Hertel, descendent dels colons alemanys que hi van arribar a partir del 1850, reflexiona sobre els canvis inherents al pas del temps mentre va a comprar els pigments que necessita per pintar quadres d’aiguamolls. I una mica més al sud, a Chiloé, l’arxipèlag batejat pels espanyols com Nueva G...
  • BREVE HISTORIA DE LAS MIGRACIONES
    GOLDIN, IAN
    Durante cientos de miles de años, la capacidad del Homo sapiens para viajar a través de grandes distancias y adaptarse a nuevos entornos fue clave para nuestra supervivencia como especie. Sin embargo, este profundo impulso migratorio está siendo puesto a prueba como nunca antes. Al construir muros cada vez más altos y levantar barreras al progreso, los gobiernos están perjudica...
  • GEOHISTORIA
    GRATALOUP, CHRISTIAN
    ¿Y SI LA MEJOR MANERA DE CONTAR LA HISTORIA DEL MUNDO FUERA SU GEOGRAFÍA? UN ENSAYO APASIONANTE PARA LECTORES DE JARED DIAMOND Y ROBERT D. KAPLAN. «La historia de la humanidad es una respuesta a desafíos geográficos y climáticos formidables. El ensayo de Christian Grataloup ordena con acierto la aventura de nuestra especie». LE FIGARO «En este libro la geografía arroja luz sobr...
  • EN TIERRAS DEL DANUBIO
    DE ROUGEMONT, DENIS
    «La Europa sentimental, patria de la lentitud, es otro paraíso perdido. Era nuestro último lujo, nuestro último valor. Era vivir la vida. Sin embargo, se compran Bugattis para quemar las etapas de un destino que les parece absurdo. Nada podrá devolvernos el silencio y la lentitud de las cosas.» Publicado por primera vez en 1932, este ensayo de geografía literaria está a medio ...

Otros libros del autor