MI INFANCIA EN EL FRANQUISMO

MI INFANCIA EN EL FRANQUISMO

GARCÍA SUÁREZ, ENESIDA

10,00 €
IVA incluido
Descatalogado
Editorial:
CAMBALACHE
Año de edición:
2018
Materia
Catalunya i espanya
ISBN:
978-84-944572-5-8
Páginas:
92
Encuadernación:
Otros
10,00 €
IVA incluido
Descatalogado

En 1938 Enesida García Suárez tenía once años. Vivía con su familia en el valle de Tiraña, Llaviana. La guerra ya estaba perdida para las mujeres y los hombres que habitaban el valle, pero aún no había terminado.

Todo transcurrió así: cuando tanto cacareaban «se acabó la guerra, se acabó la guerra», yo también lo creía así, porque estábamos hartos de pasar calamidades y privaciones; en una palabra, muertos de hambre; resulta que la guerra, o aún peor que la guerra, para nosotros empezó aquí, se irá comprobando según mi relato.

[?] Hablo así porque llevo una herida muy grande en mi propia carne. Me mataron a mis padres y una hermana, y sólo por el delito que suponían, que nunca lo llegaron a comprobar: que mis padres daban de comer a sus hermanos que estaban escondidos. Esto lo escribo después de 40 años y no recuerdo bien todos los detalles, pero sí lo suficiente para dejar claro lo que fue esa camarilla de asesinos y ladrones franquistas.

Dicen quienes la conocieron que Enesida García Suárez, a pesar del terror impuesto, mantuvo el hilo de la memoria a través de cuentos e historias que compartía siempre que había oportunidad. Nesida necesitó que pasara más tiempo ?casi cuarenta años? para escribir en su cuaderno Mi infancia en el franquismo, relato poderoso que narra cómo la brutal represión franquista cayó sobre su familia y sobre otros vecinos y vecinas de Tiraña.

Artículos relacionados

  • FRANCO
    TREMLETT, GILES
    En esta penetrante obra, el hispanista Giles Tremlett recorre la intensa vida y el legado de Francisco Franco, el enigmático dictador que definió el siglo XX de España. Francisco Franco pasó en pocos años de ser un joven oficial anónimo a convertirse en el general más joven de Europa, conocido por su ambición, talento y capacidad de mando. Sin embargo, su figura como uno de los...
  • EL PUENTE DE LAS SUERTES
    PEYRÉ, JOSEPH
    Joseph Peyré (1892-1968) fue un escritor franco-bearnés. Gustaba decir que tenía un alma española. Su novela El puente de las Suertes versa sobre la Guerra Civil, vista en sus inicios en Madrid, y después desde la frontera francesa en el País Vasco. En este contexto, que las dos Guerras Mundiales también circunscriben, Peyré compone un himno al País Vasco, a su unión, como el p...
  • NO BASTA UNA VIDA
    MARTINEZ, MILA
    En un domingo de octubre de 1937, Dolores conoce a Isabel durante una guardia en el hospital. Valencia iba a cumplir casi un año desde que se hubiese convertido en la capital de la República Española y en sus calles se constataba el hambre y el temor constante a los bombardeos. En ese breve instante, tan simple como el aleteo de una pequeña libélula, su destino cambiará, irreme...
  • JUSTO BUENO PÉREZ
    AISA PÀMPOLS, MANEL
    Basta una canción para entender muchas otras cosas, sobre todo cuando hablamos de los pueblos y de las personas sencillas que los habitan. Personas que, para salir adelante, han de recorrer un camino angosto, nada fácil, lleno de penurias y contradicciones, que es el de abandonar su tierra: la tierra que uno ama, allí donde nació, la que presta seguridad a su gente. Gente que d...
  • EL CID
    BEREND, NORA
    Esta biografía magistral desnuda las capas del mito para revelar la figura histórica real. El Cid fue quizá el guerrero más famoso de las luchas que tuvieron lugar en la Península Ibérica durante el siglo XI. Rodrigo Díaz vivió una vida muy agitada: líder militar ambicioso, exiliado y mercenario brutal, sirvió a reyes cristianos, luchó contra príncipes cristianos al servicio de...
  • EN TRANSICIÓN
    PENYAS, ANA
    En Transición, ilustrado por Ana Penyas, narra la Transición Española alejándose de la mirada oficial. Habla de fracturas, olvidos y disensos, y de la situación precaria de un país sometido a 40 años de oscuridad. Nos muestra la poética de la calle: las luchas vecinales y ciudadanas, los conflictos colaterales y las consecuencias de querer olvidar un pasado en disputa… siempre ...