EL ÚLTIMO PIRATA DEL MEDITERRÁNEO

EL ÚLTIMO PIRATA DEL MEDITERRÁNEO

DOMÍNGUEZ BENAVIDES, MANUEL

19,90 €
IVA incluido
Descatalogado
Editorial:
ESPUELA DE PLATA
Año de edición:
2999
Materia
Catalunya i espanya
ISBN:
978-84-16034-83-3
Páginas:
444
Encuadernación:
Bolsillo
19,90 €
IVA incluido
Descatalogado

En noviembre de 1933, el contrabandista y financiero Juan March, preso por la Comisión de Responsabilidades del gobierno de la República desde junio del año anterior, se escapó de la cárcel dejando en ridículo a las autoridades republicanas. Con el escándalo de esa fuga, arranca El último pirata del Mediterráneo, biografía novelada del banquero mallorquín y feroz alegato político, publicado en 1934. Convertido en dueño y señor de la vida política española (lo mismo compraba periódicos que escritores o ministros), Juan March hizo todo lo posible por impedir la difusión de un libro en el que, pese a no aparecer con su verdadero nombre, se ponían al descubierto todas sus corruptelas e incluso su presunta participación en un crimen nunca del todo aclarado. No pudo impedir, sin embargo, que antes de la guerra se agotaran quince ediciones. La versión definitiva del libro, aparecida en 1937 y en la que los personajes y personajillos de esta crónica apasionante perdieron el transparente alias con que Manuel D. Benavides trató de protegerse de las acusaciones de libelo, no tuvo por el contrario apenas difusión. Esa edición corregida y aumentada no había sido reeditada hasta ahora. Se publica enriquecida con el prólogo del autor a la edición soviética de 1953 y con una impactante autobiografía, piezas ambas desconocidas para el lector español.

Manuel Domínguez Benavides (Ponteareas, Pontevedra, 1895-México, 1947) es uno de los más destacados cultivadores de la literatura social durante la Segunda República. Como periodista fue colaborador del semanario Estampa y de los diarios El Liberal y Ahora. Como escritor, destacó en la novela-crónica, muy cercana al periodismo, y el reportaje novelado, a la manera de Ciges Aparicio, Chaves Nogales o el Ramón J. Sender de Viaje a la aldea del crimen. En 1933 publica Un hombre de treinta años. Novela de la revolución española; al año siguiente, su obra más famosa, El último pirata del Mediterráneo, aparecida poco antes de la revolución de Asturias, de la que fue firme partidario y que le costó primero la cárcel y luego el exilio en Francia, donde escribió La revolución fue así (Octubre rojo y negro) (1935). Durante la guerra civil, fue comisario de la flota republicana. En 1937 aparece su obra El crimen de España (Nuestra guerra). Al terminar el conflicto, marcha de nuevo al exilio, esta vez a México. Allí retoma su faceta de novelista con «Luz sobre España», unos nuevos episodios nacionales a la manera galdosiana. De esa serie, que iba a constar de quince volúmenes, llegó a publicar Los nuevos profetas (1942), La escuadra la mandan los cabos (1944) y Guerra y revolución en Cataluña (1946). Póstumamente, y en esta misma editorial, ha aparecido Soy del 5º Regimiento (Primer libro de Madrid) (2014). Activo militante socialista durante la mayor parte de su vida, en 1946, tras la definitiva ruptura entre los partidarios de Negrín y los de Indalecio Prieto, se afilió al Partido Comunista.

Artículos relacionados

  • EL ABISMO DEL OLVIDO
    ROCA, PACO / TERRASA, RODRIGO
    El 14 de septiembre de 1940, 532 días después del final de la Guerra Civil española, José Celda fue fusilado por el régimen franquista junto a otros 11 hombres en la tapia trasera del cementerio de Paterna, en Valencia, y enterrado con ellos en una fosa común. Más de siete décadas después, y tras una larga travesía por el lado oscuro de un país acomplejado por su pasado, Pepica...
  • CLAVES IBÉRICAS DE LA GUERRA CIVIL: MEMORIAS Y NARRATIVAS
    CLAVES IBÉRICAS DE LA GUERRA CIVIL: MEMORIAS Y NAR, VARIOS A
    En este libro se aborda la memoria literaria de la guerra y sus etapas, con la voluntad de calibrar las confrontaciones y las articulaciones internas que se dan en el proceso de su elaboración. Se trata de analizar sus conexiones, sus disyuntivas y alternativas, el cambio histórico de sus modos y sus contextos, teniendo en cuenta instancias de confrontación distintas y cambiant...
  • UNA NOIA I UN SOLDAT
    PÀMIES, TERESA
    Una noia i un soldat és la primera novel·la que Teresa Pàmies va acabar a Barcelona, el 1972, quan acabava de tornar d'un exili que s'havia allargat més de trenta anys. Va topar de ple amb la censura franquista, que va prohibir-ne taxativament la publicació. Protagonitzada per una «noia» marxista (amb molts punts en comú amb l'autora) i un «soldat» republicà, aborda sense conce...
  • CATALUNYA, TERRA DE BANDOLERS
    LAGARDA-MATA, SYLVIA
    QUE «TOTA CATALUNYA ESTÀ PLENA DE BANDOLERS» JA HO VA DIR UN VIRREI AL SEGLE XVI. I ÉS QUE GAIREBÉ CADA POBLE HA TINGUT EL SEU BANDOLER. MÉS DE 3.000 N'HA ESTUDIAT SYLVIA LAGARDA-MATA I ENS OFEREIX LES SINGULARS BIOGRAFIES DELS 135 BANDOLERS MÉS CONEGUTS, COM SERRALLONGA, LA PERA I PEROT ROCAGUINARDA, O MÉS CURIOSOS, COM TRUCAFORT O LA COMTESSA DE MOLINS.   Catalunya ha estat ...
  • LA CALLE DE VALVERDE
    AUB, MAX
    La calle de Valverde, traza —tomando como espacio vital un rincón del viejo Madrid que ya se modernizaba— los destinos y las bregas de unos escritores que pululan en torno a la calle, nexo del Madrid abigarrado e intenso de la Gran Vía con la zona más residencial y burguesa del distrito de Fuencarral. ...
  • PRIMER MILLONARIO DE BARCELONA, EL
    BADIA, FÈLIX
    Este libro es un viaje en el tiempo. A través de los últimos descubrimientos, vislumbramos unas vidas concretas y su marco social y económico: notables, libertos, mujeres, iberos, exlegionarios, inmigrantes... Barcino fue construida como una Roma en miniatura, vinculada a su entorno metropolitano, donde las fincas de los barceloneses ricos producían un vino que llegaba a los co...