AÑOS DE VÉRTIGO : CULTURA Y CAMBIO EN OCCIDENTE, 1900-1914

AÑOS DE VÉRTIGO : CULTURA Y CAMBIO EN OCCIDENTE, 1900-1914

CULTURA Y CAMBIO EN OCCIDENTE, 1900 - 1914

BLOM, PHILIPP

29,50 €
IVA incluido
Descatalogado
Editorial:
ANAGRAMA
Año de edición:
2010
ISBN:
978-84-339-6317-8
Páginas:
680
Encuadernación:
Rústica
Colección:
< Genèrica >
29,50 €
IVA incluido
Descatalogado

Quince años vertiginosos que desembocaron en una de las guerras más cruentas de la historia, y años en los que la ciencia, el arte, la literatura, la música, la arquitectura dieron algunos de los mejores frutos del siglo XX. Nom­bres como Albert Einstein, Pierre y Marie Curie, Sigmund Freud, Braque y Picasso, Klimt, Kokoschka y Duchamp, y nuevos modos de pensar y descubrimientos, unidos a ver­daderas revoluciones como el automóvil, el cinematógra­fo o los grandes almacenes, lograron que este periodo se considerase, en palabras del autor, «una belle époque ce­lebrada en películas de decorados fastuosos entre los que se movía una sociedad elegante, y hasta entonces intac­ta, a punto ahora de quedar hecha añicos». Fueron tam­bién los crueles años de la «fiebre del caucho» y el exter­minio de nativos en el Congo belga; el amanecer de las primeras manifestaciones de la conciencia proletaria y las campañas por el sufragio femenino... Dedicando un capí­tulo a cada uno de esos quince años, Philipp Blom pinta una retrospectiva histórica soberbia. «Nos introduce en los miedos y en las ilusiones de la épo­ca» (Daniel Pudles, The Economist). «Un inquietante re­cordatorio del carácter cíclico de la historia, de la au ­tocomplacencia y la codicia de la humanidad» (Juliet Nicolson, The Guardian). «Una guía erudita de una época de euforia y angustia que, en muchos aspectos, inventó la nuestra» (Publishers Weekly). «Un ambicioso y sugerente ensayo, entre la historia y el "estudio cultural", sobre un período -la belle époque- que guarda apasionantes y ominosas semejanzas con estos agitados primeros diez años del nuevo milenio. Rigor, erudición, lucidez y capacidad de comunicar: esas son las bazas del profesor Blom» (Manuel Rodriguez Rivero, El País). «En su fascinante máquina de viajar en el tiempo, Philipp Blom nos presenta un mundo bien distinto, más parecido al nuestro –a pesar del siglo que nos separa– que a las caricaturas que tenemos de él… Para analizar los años que transcurren entre la inauguración de la Exposición Universal de París, en 1900, y el verano de 1914, Blom prescinde de todo lo que ocurriría después, trata de contárnoslo como lo vivieron quienes no podían ni imaginarse la locura asesina que muy pronto arrasaría las naciones más civilizadas de Europa… Blom se ocupa lo mismo de la gran historia que de la pequeña historia, y no deja de lado la historia de la cultura: domina el arte de la síntesis sin incurrir en la simplificación» (José Luis García Martín, La Nueva España). «Un libro majestuoso que enseña, entre tantas otras cosas, que conceptos arrastrados del pasado actúan como importantes zombis en las épocas de cambio. Así, los usos y creencias sobrevivientes que relata Blom para el periodo 1900-1914 hallan su paralelismo en los anacronismos de nuestro tiempo» (Vicente Verdú, El País). «Admirable libro» (Miguel Ángel Aguilar, El Siglo de Europa). «Es un aterrador testimonio… La mirada de Blom está limpia de emociones o juicios, observando la perversión humana con impasibilidad, tratando un tema complejo con palabras sencillas» (Antonio Bordón, La Opinión de Tenerife). «En pocas ocasiones se afronta el análisis de un momento histórico con el acierto con el que lo hace Philipp Blom en Años de vértigo. Porque el escritor alemán tiene el don del que carecen otros grandes historiadores. Escribir para el gran público, sabiendo combinar el relato y el análisis de los grandes acontecimientos con elementos biográficos y hasta con anécdotas que le ofrecen al lector una visión más exacta de lo acontecido… Amenísima lectura… Lo que Blom ha sabido captar magistralmente es que tras aquella atmósfera de placidez en la que la ciencia, la literatura, el arte, la música y la arquitectura, dieron extraordinarios frutos, se escondía otra marcada por el desastre y el dolor» (Ernesto S. Pombo, La Voz de Galicia). «Años de vértigo es una espléndida y amena lección de historia. Blom sabe contar. Engancha a los lectores con interesantísimas anécdotas e historias, que engarza con mucha experiencia» (Adolfo Torrecilla, Historia de Iberia Vieja). «Philipp Blom pinta una retrospectiva histórica soberbia» (La Opinión de Málaga). «Recorre el increíble cambio que vivió Occidente y en el que tuvo un papel destacado la mujer. Blom, que logró un gran éxito hace tres años con Encyclopédie, revisa ahora en Años de vértigo el inicio del siglo XX con la mirada puesta en nuestra sociedad, no tan diferente» (Justo Barranco, La Vanguardia). «En su anterior libro, Encyclopédie, Philipp Blom glosaba uno de los momentos de mayor trepidación ideológica de la historia moderna: la dificultosa elaboración de la Enciclopedia, compendio del saber universal, y el relato de aquel vasto y peligroso empeño… Su nueva obra Años de vértigo parece reconstruir, incluso físicamente, la vertiginosa sucesión de hallazgos que dieron por concluido un mundo y se abrían con estrépito a un orbe desconocido… Años cuya incesante novedad, cuyos vagos temores, se verían resumidos, con perfección inequívoca, en la vertiginosa carnicería de la Gran Guerra» (Manuel Gregorio González, Diario de Sevilla). «Philipp Blom ha escrito un libro espléndido cargado de virtudes… Da en el blanco aunando capacidad de síntesis, buena prosa y una sabiduría que lleva a Karl Marx. La Historia se repite y nunca está de más paragonar épocas para entender mejor la presente, donde el término crisis esconde matices que sobrepasan lo económico» (Jordi Corominas i Julián, Revista de Letras). «Velocidad, euforia, angustia y vértigo fueron temas recurrentes en esos 15 años en que las ciudades crecieron y las sociedades se transformaron. Para el autor de esta crónica, el futuro incierto al que nos enfrentamos en los primeros años del siglo XXI se debe, en gran parte, a los inventos, ideas y cambios operados en aquellos intensos 15 primeros años del siglo XX, un periodo por lo demás de creatividad extraordinaria en artes y ciencias… El lector disfrutará de la atmósfera de aquellos rutilantes, pero también inquietantes, inicios del siglo pasado. Albert Einstein, Pierre y Marie Curie, Sigmund Freud, Pablo Picasso, Duchamp, la belle époque, avances tecnológicos que revolucionaron la imagen, así en la fotografía como en el cinematógrafo… pero también el exterminio colonizador en el Congo belga, las luchas sociales, el avance del feminismo y así hasta confeccionar una minuciosa trama que muestra un periodo histórico tan decisivo como apasionante» (Manuel S. Jardí, Le Monde Diplomatique España). «El historiador Philipp Blom, reuniendo una documentación muy variada, ha elaborado este fresco, muy rico y evocador, de aquellos quince años anteriores a la I Guerra Mundial. Lo ha hecho con un talento extraordinario para la síntesis, entremezclando biografías personales, datos sociales, hábitos cotidianos, tendencias culturales y cuestiones económicas y políticas» (Leer). «Un magnífico ensayo en el que Philipp Blom analiza quince años cruciales en la configuración de la cultura

Artículos relacionados

  • NARRAR EL ABISMO (SERIE ENDEBATE)
    SIMÓN, PATRICIA
    Un viaje al corazón de la guerra. Este libro es un viaje al corazón de la guerra para entender el valor crucial que tiene para las víctimas poder prestar testimonio cuando solo les rodea impunidad. Y, también, una reivindicación del oficio de narrar como una forma de reconocer la dignidad del otro, preservar la memoria y desafiar a quienes quieren imponer el miedo y la crueldad...
  • ANDAR POR ANDAR (SERIE ENDEBATE)
    HERREROS, ADRIANA
    En defensa del paseo. «El paseo como una de las bellas artes, pero también como el gesto revolucionario definitivo: gratuito, improductivo y, sin embargo o quizás por todo ello, transformador. Como este libro». Blanca Lacasa «Escrito con una calidez, un cariño y un lenguaje tan bonito que se convierte en un refugio de placidez». Raquel Peláez «Hermoso libro antiagorafobia que ...
  • EL ANIVERSARIO
    BAJANI, ANDREA
    ¿Se puede abandonar a un padre y a una madre? ¿Cuestionar el origen, escapar de su control? ¿Se puede abandonar a un padre y a una madre? ¿Se puede dar un portazo, bajar las escaleras y decidir no volverlos a ver? ¿Cuestionar el origen, escapar de su control? Tras una década alejado voluntariamente de sus padres, un hijo decide por fin echar la vista atrás y narrar a su familia...
  • CÓMO DESAPARECER COMPLETAMENTE
    ENRIQUEZ, MARIANA
    Una novela atmosférica e inquietante que da voz a los olvidados que viven en los márgenes. Esta es la crónica de Matías Kovac, un joven de dieciséis años abúlico y marginado que necesita salir de sí mismo. La forma de hacerlo parecen esconderla los diarios que Cristian, su hermano, le lega cuando huye a Barcelona. Kurt Cobain, Nick Cave, Suede y Patti Smith forman, así, una esp...
  • EL NOM DEL PARE
    SPRINGORA, VANESSA
    Un pare absent i mentider. Un avi amb un passat nazi secret. Un cognom inventat.  La nova novel·la de l'autora d'El consentiment. Al 2020, pocs dies després de la publicació del seu primer llibre, El consentiment, la policia avisa Vanessa Springora perquè identifiqui el cos sense vida del seu pare, que no veu des de fa deu anys. A l'apartament de la perifèria parisenca on viv...
  • EL NOMBRE DEL PADRE
    SPRINGORA, VANESSA
    Tras el fenómeno de El consentimiento, traducido en 31 países, aclamado por la crítica y llevado al cine, vuelve Vanessa Springora con una impactante novela que desenmascara el pasado de los hombres de su familia. «Vanessa Springora está a la altura de sus compatriotas Delphine de Vigan o Emmanuel Carrère, imprescindibles en cualquier canon de la literatura actual de no ficció...

Otros libros del autor

  • GRAN TEATRO DEL MUNDO, EL
    BLOM, PHILIPP
    Podemos tener la sensación de que los muchos avances de la humanidad nos han conducido a una época en que las condiciones de vida son mejores que en cualquier periodo histórico anterior. Pero ¿es realmente así? Tal vez ha llegado el momento de replanteárnoslo todo. Es lo que hace Philipp Blom en este ágil, erudito y sagaz recorrido por el pasado y el presente de Europa. ...
  • MOTÍN DE LA NATURALEZA, EL
    BLOM, PHILIPP
    Hacia finales del siglo XVI, las temperaturas empezaron a caer en picado, hasta tal punto que se helaron las aguas de algunos puertos mediterráneos y las aves se congela-ban en pleno vuelo. A mediados del siglo siguiente, el pai-saje europeo vio su entramado social y económico trans-formado por completo: cosechas arruinadas, hambrunas, migraciones... El propio pensamiento occid...
  • AÑOS DE VÉRTIGO
    BLOM, PHILIPP
    1900-1914: quince años vertiginosos que desembocaron en una guerra. Una década y media en la que la ciencia, el arte, la literatura, la música, la arquitectura dieron algunos de los mejores frutos del siglo que entonces comenzaba. Nombres como Albert Einstein, Pierre y Marie Curie, Sigmund Freud, Braque y Picasso, Klimt, Kokoschka y Duchamp, unidos a verdaderas revoluciones en ...
  • GENTE PELIGROSA
    BLOM, PHILIPP
    Desde la década de 1750 hasta la de 1770, el salón parisino del barón Paul Thiry Holbach fue el epicentro del debate, de la audacia intelectual y las ideas revolucionarias, y reunió a personalidades de la talla de Denis Diderot, Laurence Sterne, David Hume, Adam Smith, Horace Walpole, Benjamin Franklin y Jean-Jacques Rousseau, que después se opuso a sus amigos. Aquél fue un ins...
  • ENCYCLOPÉDIE
    BLOM, PHILIPP
    En París, en el año 1750, un grupo de jóvenes inquietos se propuso el objetivo de traducir un diccionario inglés, esperaban que les sirviera para pagar el alquiler y cos ­tearse la vida. El proyecto fue creciendo hasta convertir­se en la mayor empresa de la industria editorial de aquellos tiempos: se le consideraba tan subversiva que llegó a ser prohibida por el Papa, y sus aut...