548 DÍAS BAJO UN NOMBRE FALSO

548 DÍAS BAJO UN NOMBRE FALSO

UN DIARIO SEFARDÍ DEL HOLOCAUSTO

ASSER PARDO, ROSINA

18,00 €
IVA incluido
Disponibilidad inmediata
Editorial:
EDICIONES DEL ORIENTE Y DEL MEDITERRANEO
Año de edición:
2023
ISBN:
978-84-125121-8-2
Páginas:
184
Encuadernación:
Bolsillo
18,00 €
IVA incluido
Disponibilidad inmediata

SINOPSIS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL LIBRO
548 días bajo un nombre falso es el diario que una niña sefardí de Salónica, Rosina Pardo, de nueve años, escribió en griego en 1943 mientras permanecía escondida con su familia en un minúsculo cuarto del centro de la ciudad. En marzo de ese año, ante la inminencia de las deportaciones a Auschwitz, la familia Pardo decidió aceptar la invitación del médico cristiano Yorgos Caracotsos y refugiarse en su apartamento hasta que pasara el peligro. Permanecerían allí confinados los 548 días que se mencionan en el título, hasta octubre de 1944.
Una vez en su escondite, el padre de Rosina animó a la niña a escribir sus recuerdos de los últimos meses para pasar el rato. Ella redactó varias entradas en un cuaderno escolar rojo que, como la familia, sobrevivió a la guerra. A finales de los 90 decidió publicarlo complementándolo con sus memorias de adulta, una circunstancia prácticamente única dentro del género de los diarios del Holocausto.
El diario relata, en un lenguaje sencillo y desde una conmovedora perspectiva infantil, los hechos que precedieron a la deportación de los judíos de Salónica desde la Ocupación alemana en abril de 1941. Se trata de un texto breve. Los comentarios que la Rosina adulta añade sirven para esclarecer sobreentendidos y enmarcar los acontecimientos enriqueciéndolos con recuerdos personales.
Aparte, Rosina Pardo incluye dos prólogos a las dos primeras ediciones, y una serie de documentos que se derivan de su actividad como investigadora del Holocausto en Grecia. Entre ellos destacan las entrevistas a supervivientes griegas de Auschwitz, que permiten completar una imagen del genocidio judío en el país balcánico y, a la vez, ensanchan la figura de su autora añadiéndole dimensiones que le permiten eludir el encasillamiento en la categoría de víctima.
En conjunto, se puede decir que el libro constituye a la vez una crónica fiel de la persecución de los sefardíes de Salónica a cargo de las autoridades nazis y un enternecedor documento personal del Holocausto en la línea de otros de sobra conocidos, como el Diario de Ana Frank. Hay que añadir, además, que, de los diarios del Holocausto conservados, el de Rosina Pardo tiene la autora más joven que se conoce (9 años). Su atractivo para el público español e hispanohablante en general aumenta por el hecho de que la familia Pardo, pese a que Rosina escribiese en griego, hablaba ladino y conservaba en su conciencia un vínculo con España y la cultura española, como tantos sefardís de los Balcanes.
El epílogo: El cuaderno rojo de Rosina Pardo y el Holocausto sefardí
Dada la naturaleza de este documento, y la extrañeza del mundo retratado para el público hispanohablante, el libro se complementa con un detallado epílogo del traductor.
Este epílogo se divide en tres partes:
1. Un repaso por la historia de los sefardíes de Salónica y los Balcanes desde su expulsión de España en 1492. Se hace especial hincapié en la vinculación de esta población con nuestro país y en los diversos esfuerzos por recuperar su memoria que se han hecho desde España a lo largo de las décadas. En cualquier caso, el foco se pone en la peripecia de los sefardíes desde la Ocupación alemana en 1941 hasta la deportación de 1943, con permanentes alusiones a las vicisitudes de la familia Pardo en ese período.
2. Un recorrido por los vaivenes de la memoria del genocidio judío en Grecia en relación con lo sucedido en otras partes del mundo. Se enmarca en este proceso la evolución de Rosina Pardo y la historia de su diario.
3. Un análisis minucioso del diario de Rosina Pardo en el marco del género de los diarios del Holocausto. Esta sección constituye una aportación novedosa en español a los estudios sobre esta clase de escritura, y permite comprender de manera más detallada la relevancia y las múltiples dimensiones del libro de Pardo.

Artículos relacionados

  • AGUA VIVA
    LISPECTOR, CLARICE
    «Hoy Clarice Lispector es unánimemente reconocida por el mundo intelectual y académico, por las y los lectores más exigentes, y poco a poco por un creciente público, como uno de los grandes genios de la literatura de todos los tiempos».Laura Freixas ¿Dónde están los límites del lenguaje? Este texto es una vivencia —no una reflexión— sobre esos límites. Para avanzar más allá, en...
  • AZUL MEDIANOCHE
    RANKIN, IAN
    UNA NUEVA INVESTIGACIÓN DEL MÍTICO JOHN REBUS, AHORA MÁS CERCA DE LOS CRIMINALES QUE NUNCA.En una de las prisiones más infames de Escocia, un convicto es brutalmente asesinado en su celda. Al lado duerme John Rebus, que ha sido condenado y encerrado y ahora vive al otro lado del muro de la justicia.Pero, como bien dicen, las viejas costumbres son difíciles de eliminar, y es imp...
  • L'ANIVERSARI
    BAJANI, ANDREA
    Un fill pot dir prou? Tancar la porta i dir-se: no veuré mai més els meus pares? Aquesta és la narració d’un home que explica la història de la seva desafortunada família. I ho fa amb un retrat commovedor i lúcid, sense concessions, i també amb un desig irrefrenable de renaixement que a poc a poc empelta el lector i el convida a esdevenir ell mateix, a viure la seva pròpia vida...
  • CARTA DE UNA DESCONOCIDA (POCKET)
    ZWEIG, STEFAN
    Un escritor de éxito recibe una extraña carta el día de su cumpleaños. Esa misiva sin firmar contiene el testimonio de una mujer que le confiesa su amor. Al profundizar en esa confesión que abarca toda una vida, sufrimos por los sentimientos no correspondidos de ella, pero también por la soledad y la carencia de empatía de él. Stefan Zweig, magistral retratista de las emociones...
  • GUN MOLL
    GARCI, JOSÉ LUIS
    Dos mujeres, un Chevrolet y el desierto de Arizona bajo la canícula del mes de julio son elementos más que suficientes para que José Luis Garci escriba un relato erótico de género negro, con aroma a película de Hollywood. Pero, además, esta road movie que atraviesa el Monument Valley donde John Ford ambientó sus westerns y, de motel en motel, busca la libertad al otro lado de l...
  • ¿UNA RAYITA?
    LÓPEZ CANALES, DAVID
    Un ensayo pionero y absolutamente oportuno que abre el debate sobre el creciente consumo de cocaína en España. En las dos últimas décadas, el porcentaje de población que ha probado la cocaína en España se ha triplicado. El país se sitúa entre los primeros del mundo en su consumo.Desde su irrupción a finales de los setenta, la cocaína ha ido perdiendo su estigma de peligrosidad ...